• → European Space Agency

      • Space for Europe
      • Space News
      • Space in Images
      • Space in Videos
    • About Us

      • Welcome to ESA
      • DG’s blog
      • For Member State Delegations
      • Business with ESA
      • Law at ESA
      • ESA Exhibitions
      • ESA Publications
      • Careers at ESA
      • ESAshop
    • Our Activities

      • Space News
      • Observing the Earth
      • Human and Robotic Exploration
      • Space Transportation
      • Navigation
      • Space Science
      • Space Engineering & Technology
      • Operations
      • Telecommunications & Integrated Applications
      • Preparing for the Future
    • Careers at ESA

    • For Media

      • Media
      • ESA TV
      • Videos for professionals
      • Photos
    • For Educators

    • For Kids

    • ESA

    • España

    • Todo sobre la ESA
    • ¿Qué es la ESA?
    • Director General
    • Misiones ESA
    • Trabaja con la ESA
    • Presentación de la ESA (Español)
    • ESA en España
    • ESAC
    • Cebreros
    • Melissa
    • USOC Operaciones ISS
    • VSC Laboratorio RF
    • Síguenos en:
    • @esa_es
    • Flickr ESA
    •  ESA on YouTube
    • Livestream ESA
    • RSS feeds
    • Info Medios
    • Press releases
    • Solicitud de entrevista
    • Más información
    • Publicaciones
    • Folleto de ESAC
    • Folleto ESA
    • Un paseo por el espacio
    • Multimedia
    • Imágenes ESA
    • ESAC Images
    • Europa en el Sistema Solar
    • Imágenes de ciencia
    • Imágenes Observación de la tierra
    • Videos de la ESA
    • Video ESAC
    • Euronews Space - en Español
    • Información útil
    • Cómo llegar a ESAC
    • Contáctanos

    ESA > ESA in your country > Spain

    Un legado de oro para un Observatorio de la ESA

    The ISO satellite
    El satélite ISO
    24 julio 2003

    Los científicos están celebrando la publicación científica número mil del Observatorio Espacial de Infrarojos (ISO). ISO se está convirtiendo rapidamente en una de las misiones espaciales más productivas del mundo, incluso habiendo finalizado en 1998 sus operaciones.

    ISO fue el primer observatorio espacial en el mundo con la posibilidad de ver el firmamento en luz infrarroja. Utilizando sus ojos, hemos descubierto nuevos fenómenos que han cambiado radicalmente nuestra vision del Universo.

    Todo el mundo sabe que cuando algo está caliente, brilla. Sin embargo, las cosas también brillan con una luz que nuestros ojos no detectan a temperatura ambiente; esto es la luz infrarroja. Los telescopios de infrarrojos no funcionan bien en la superficie de la Tierra porque esta luz es absorbida por la atmósfera.

    Eagle Nebula
    ISO detectó enormes cantidades de polvo frío ocultando a estrellas recién nacidas

    ISO dirigió su mirada a las partes más frías del universo, normalmente las más ricas en polvo. Buscando entre las nubes de polvo y gas donde nacen las estrellas, ISO fue capaz de observar por primera vez los pasos iniciales de la formación estelar. Pudo descubrir por ejemplo, que las estrellas se empiezan a formar a temperaturas tan bajas como -250 grados centígrados.

    Los científicos fueron capaces de seguir la evolución del polvo desde los lugares donde éste se produce (esto es, en antiguas estrellas- verdaderas "fábricas de polvo" masivas), hasta las regiones donde es capaz de formar nuevos sistemas planetarios. ISO ha encontrado que la mayor parte de las estrellas jóvenes están rodeadas por discos de polvo que pueden albergar planetas. El observatorio analizó también la composición química del polvo cósmico, abriendo con ello un nuevo campo de investigación, la "astromineralogía".

    Con la ayuda de ISO, hemos sido capaces de descubrir la presencia de agua en muy diferentes lugares en el espacio. Otra nueva disciplina, la "astroquímica", ha recibido también un considerable impulso como consecuencia del descubrimiento por ISO de que la molécula del agua es muy común en el Universo, incluso en galaxias lejanas, o de que complejas moléculas orgánicas como el benceno, se forman facilmente en los alrededores de algunas estrellas.


    30 'failed stars' in nearby stellar nursery
    30 'estrellas fallidas' descubiertas en la nube rho Ophiuci

    "Los resultados de ISO están impactando en la mayor parte de los campos a los que se dedica la investigación astronómica, casi literalmente desde los cometas hasta la cosmología", explica Alberto Salama, científico responsable del proyecto de ISO. "Algunos de los resultados responden a algunas preguntas conocidas. Otros abren nuevos campos de investigación. En algunos casos estos están siendo ya investigados por otros telescopios que ya existen; otros tendrán que esperar a futuras instalaciones".

    Cuando la vida operacional de ISO terminó en 1998, sus observaciones quedaron libremente disponibles para toda la comunidad científica a través del Archivo de Datos de ISO. En Mayo del 2003, se ha conseguido alcanzar un significativo hito: un total de 1000 publicaciones científicas. Todavía hoy, el Archivo de Datos de ISO sigue siendo una valiosa fuente de nuevos resultados. Por ejemplo, algunas de las últimas publicaciones describen la detección de agua en "proto-estrellas", que son estrellas que están aún en pleno proceso de nacimiento, o presentan estudios de numerosas galaxias cercanas.

    "Estábamos seguros de que ISO lo estaba haciendo muy bien, por supuesto, pero su productividad real va más allá de nuestras expectativas. ¡ La tasa de publicaciones parece no haber llegado todavía al máximo! Esperamos muchos más resultados", afirma Salama.

    Rate this

    Views

    Share

    • Currently 0 out of 5 Stars.
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    Rating: 0/5 (0 votes cast)

    Thank you for rating!

    You have already rated this page, you can only rate it once!

    Your rating has been changed, thanks for rating!

    175
    Tweet
    • Related articles
      • New study reveals twice as many asteroids as previously believed
        • A game reserve for brown-dwarf hunters - ISO finds 30 'failed stars' in nearby stellar nursery
          • Cold comfort for newborn stars
          • Related links
          • ESA Science
          • ISO
          • Media info
          • ESA Press release 46-2003
    • App Store
    • Subscribe
    • mobile version
    • ESA España Twitter

    Síguenos en

    • FAQ

    • Site Map

    • Contacts

    • Terms and conditions